top of page

Déjà vu: abundante sensación, escasa explicación

  • Foto del escritor: Florencia Campanari
    Florencia Campanari
  • 13 sept 2018
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 17 sept 2018


Aquella situación que reconocemos muy bien pero que, sin embargo, nos cuesta llevar a las palabras. En el diccionario la encontramos como: “la experiencia de sentir que se ha experimentado previamente una situación nueva”. Una repetición en el espacio-tiempo de un suceso particular.

“Déjà vu” en francés, o “ya visto” en español; es un fenómeno que afecta al 70% de la población mundial, predomina en jóvenes de 15 a 25 años y tiene una duración de apenas 30 segundos. En algunas personas, las experiencias son más frecuentes que en otras. Esto se conoce como “déjà vu crónico” y la ciencia lo asocia a enfermedades tales como depresión, crisis de epilepsia, esquizofrenia o fantasías inconscientes.


De todos modos, para el resto de los casos, tenemos dos concepciones que intentan explicar el sentido del déjà vu. Dos polos, dos miradas diferentes: la ciencia y la paranormalidad.


La ciencia considera que el misterio del déjà vu se debe a un error técnico del cerebro, una especie de anomalía de la memoria que puede darse por tres motivos: uno es el llamado “doble procesamiento”, que es el resultado de dos procesos cognitivos paralelos sincronizados que pierden dicha sincronización momentáneamente. Es como estar observando una imagen y a la vez estar recordándola; nos aporta una sensación de haber vivido anteriormente esa situación.


Otro posible motivo para la ciencia es la “Mnésica”: un mecanismo meta cognitivo normal que se produce cuando una experiencia pasada guarda un parecido con el presente y, consecuentemente, nos hace creer que ya hemos estado allí.


La última explicación que brinda la visión científica es la “doble percepción”, es decir que plantea al déjà vu como la consecuencia de una distracción momentánea del cerebro justo después de que se haya capturado parte de la escena. Esta atención es retomada en cuestión de segundos y nos da la sensación de “falso recuerdo”.

Por otro lado, el polo de la paranormalidad considera el efecto déjà vu no como una anomalía en el cerebro- como lo hace la visión oponente-, sino que lo asocia a “habilidades psíquicas” del ser humano.


Explica el sentido de la experiencia a través de vivencias de los sueños, por ejemplo. Afirman que estas sensaciones nos resultan familiares porque se asocian con algún aspecto similar presente en nuestros ellos, esto hace que dicha situación nos parezca como algo "ya vivido" o presenciado.


También, una idea más “alocada”, es que esta sensación esté dada por recuerdos y situaciones de nuestras “vidas pasadas”, haciendo alusión a la reencarnación. Es decir, que el espiritualismo tiene una creencia de que muchas de las situaciones con las que experimentamos el déjà vu, son momentos que hemos vivido en vidas anteriores, y por eso nos da la sensación de "recuerdo".


La multiplicidad de teorías sobre el sentido y el origen del déjà vu deja muy en claro que aún sigue siendo un elemento de investigación tanto para la ciencia como a nivel espiritual. Esto quiere decir que, después de todo, no es tan extraño que no podamos expresar en palabras lo que nos sucede cada vez que experimentamos una sensación como esta porque, hasta el momento, nadie ha podido ser dueño de la verdad. Y vos, ¿qué creés que es el déjà vu?

Comments


© 2018 por MALDITAS PECADORAS. Creado con Wix.com

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Spotify
bottom of page