top of page

La verdad de las supersticiones

  • Foto del escritor: Agustina Quintero
    Agustina Quintero
  • 22 nov 2018
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 25 nov 2018

Seamos o no supersticiosos, creamos o no en la suerte, todos conocemos algunas creencias sobre esto que quizás muchas veces lo tenemos tan interiorizado que no paramos a preguntarnos de donde proviene.


Seguramente en alguna comida familiar, alguien quiso pasarle la sal a otra persona y ahí es cuando otro dijo ´´¡No, es mala suerte!``. Por esto, algunas personas apoyan el salero en la mesa esperando que otro solo lo agarre, pero ¿de dónde viene esta costumbre tan poco lógica? La realidad es que antes de que existiera el dinero como lo conocemos, la gente utilizaba la sal como forma de pago, así que cuando se pasaba la bolsa de sal de mano en mano para efectuarla compra, si la bolsa llegaba a romperse, perdía plata el que ya la tenía en sus manos.


Por otro lado, en el mundo de la tele y el teatro, vestirse de amarillo implica un llamado a la desgracia ¿Por qué un color tan vívido y alegre podría connotar algo tan negativo para los artistas? Todo se debe a que el dramaturgo Moliere en 1763 murió durante la representación de su obra ´´El enfermo imaginario`` vestido de amarillo; si bien el padecía de tuberculosis, lo dramático y fuera de lo común fue morir en escena.


Pero no nos olvidemos de una de las más comunes de las supersticiones de la cultura occidental: No te cases ni te embarques en un Martes 13. Lejos de ser un día normal para muchos, representa el miedo a la posible catástrofe durante 24 horas. El origen de la connotación negativa al número 13 se encuentra en varios lugares. En la Biblia, la llegada del anticristo aparece en el capítulo trece. En el tarot, la carta de la muerte lleva el mismo número, mientras que la cábala judía hace referencia a los trece espíritus del mal. Muchas son las raíces de esta creencia que deriva en el temor de tantos.


Si bien todas las supersticiones tienen sus fundamentos históricos, no se basan en la ciencia ni en pruebas empíricas, pero sí es muy común creer de todas formas en ellas ya que son propias de la cultura, de la que muchas veces no nos cuestionamos.



Comments


© 2018 por MALDITAS PECADORAS. Creado con Wix.com

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Spotify
bottom of page