top of page

RENACE UNA ESTRELLA

  • Foto del escritor: Clara Gonzalez
    Clara Gonzalez
  • 22 oct 2018
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 23 oct 2018


En un plano muy metalingüístico, Hollywood no se cansa de hablar de si mismo. Y, como sabemos, una vez que una idea funciona, suelen repetirla. No les alcanzo con una versión original y un “remake”, ¡tuvieron que hacer cuatro!


A Star Is Born (Nace Una Estrella) cuenta, en resumen, la historia de una artista todavía no descubierta, que conoce a un hombre famoso, se enamoran y él la ayuda a lanzar su carrera. En base a esa trama, hay cuatro versiones: 1937, 1954, 1976 y 2018.


La historia principal se puede partir en dos: primero, cuando el protagonista masculino (el nombre y la profesión cambia según la versión) conoce a la protagonista y la ayuda a que su carrera “nazca”. Luego, una vez que ella se vuelve una estrella, su fama empieza a superar a la de su marido, cuya carrera ya estaba en decadencia. Este esqueleto temático se adaptó de distintas maneras en las cuatro versiones porque, cómo dice Rebecca Keegan en su artículo para Vanity Fair, cada “era” tiene la Nace Una Estrella que se merece.


Pensar en una trama así, donde el hombre se siente profundamente herido cuando, por ejemplo, le llaman por el apellido de su esposa, es ilógico para el 2018 y hasta incluso para la anteúltima versión, protagonizada por Barbra Streisand. Ésta es considerada la más feminista de las cuatro por el contexto sociopolítico en el que se la produjo (1975 fue declarado por las Naciones Unidas como el Año Internacional de la Mujer) y por la personalidad que le imprimió Streisand a su Esther Hoffman (mucho más en control de sus decisiones, más “empoderada” y sumamente feminista).


La versión de Janet Gaynor (1937) es una cápsula del tiempo de una era muy específica en la historia de Hollywood (podía ser esperanzador pero, al mismo tiempo, reflexionar sobre si mismo). Claramente profundiza sobre el Star-System que tenían los estudios hollywoodenses para contratar con exclusividad a las distintas estrellas de la época. Nos permite ojear un poco el detrás de escena de industria, y desmitifica lo mágico que se creía que podía ser el camino al estrellato. 


Todas las versiones intentan mostrarnos que las estrellas que amamos y creemos conocer, en realidad son talladas a mano por los productores y directores de la industria. Con amor y música (en todas las versiones salvo en la primera), los autores nos endulzan para después mostrarnos lo crudo que puede ser el mundo del espectáculo americano, y si se le suma el contexto social de cada época, el esqueleto de la historia original se transforma en una pieza que representa a una era.


Sin intención de spoilear, hay que destacar que el amor y la pasión son sinónimos de sacrificio para esta historia. A Star Is Born, cualquiera sea la versión, nos deja con una pregunta al empezar a rodar los créditos: ¿es el precio del estrellato un corazón roto...?



Comments


© 2018 por MALDITAS PECADORAS. Creado con Wix.com

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Spotify
bottom of page